La literatura puede ser una herramienta poderosa en la educación

| POR Virginia Krasniansky
COMPARTE:

Una entrevista diferente con una autora especial, utilizando las herramientas digitales que nos acercan desde Alaska a la Ciudad de México. Son distancias que permiten llegar a promover la literatura para niños lectores en libros diferentes, llenos de magia y aprendizaje. Informamos a Gabriela sobre las características de Club de Lectores, un punto de venta que envía libros a los lectores y vincula temas, entre muchos, con las tradiciones de México. En esta entrevista, nos adentramos en la fascinante historia de Gabriela Olmos, una talentosa escritora mexicana que vive en Alaska. A través de su experiencia personal y profesional, Gabriela nos ofrece una perspectiva única sobre la vida entre dos mundos: el de la rica cultura mexicana y el de la tranquilidad helada de Alaska.

—¿Cómo te presentarías?

Soy una apasionada de la literatura y trabajé por muchos años en la editorial Artes de México como jefa de redacción y luego como subdirectora. Como autora de varios libros y proyectos literarios, he trabajado en temas que exploran la identidad, la diversidad y el encuentro de culturas. Para los maestros de las escuelas públicas, especialmente aquellos que enseñan a niños de diversas procedencias y contextos, las ideas sobre la inclusión, el respeto por las diferencias culturales y el fomento de la creatividad en el aula son esenciales. Agradezco esta entrevista, porque descubriremos cómo las historias y enfoques de mi experiencia como escritora pueden inspirar y enriquecer el trabajo de los docentes, ayudándoles a crear un ambiente más inclusivo y estimulante para sus estudiantes. Creo que la literatura puede ser una herramienta poderosa en la educación. En Alaska publiqué libros sobre diversidad cultural en los Estados Unidos, especialmente en el Ártico que es el tema al que me dedico ahora. Mi primera aventura editorial en Alaska fue lanzar un periódico bilingüe “Sol de Medianoche, publicado en Anchorange, para diferentes migrantes latinos junto a un grupo de colegas. Trabajé también como traductora y editora en el portal de noticias Zenger News. Acá vivimos como treinta y seis mil latinos y la mitad somos mexicanos. Mi trabajo como escritora me permite publicar libros para niños sobre las diferentes culturas mayoritariamente inmigrantes y también indígenas.

—¿Cuándo comenzó tu vocación de escritora de literatura infantil?

Yo estudié comunicación en la IBERO como mi carrera académica de origen. También estudié en la escuela de escritores (SOGEM). Actualmente soy estudiante del doctorado en Antropología en la Universidad de Alaska en Fairbanks. Siempre me gustó la literatura y yo fui una lectora muy consecuente desde mi infancia. De niña me refugiaba en la imaginación para alimentar mi mundo interior.

—¿Cómo consideras que los maestros deberían trasmitir a sus alumnos el gusto por la lectura manteniendo el enfoque que tú escribes en tus libros pues tienen imaginación y experiencias; si comparamos con las lecturas en los soportes de las nuevas tecnologías?

Últimamente leí un libro sobre imaginación y lo que está en decadencia es la imaginación activa. A veces cuando nos sentamos frente a las pantallas estamos recibiendo…recibiendo…recibiendo…pero eso es una imaginación de construcción de la nada; la imaginación activa que se trabaja en la lectura es una gran herramienta y a veces se le deja de dar importancia. La imaginación es, simbólicamente, un músculo. Cuando tienes un problema, con la imaginación, puedes imaginar salidas. Por eso es importante proponer lecturas que generen entusiasmo y placer. El objetivo de la literatura de ficción y de la poesía es justamente fortalecer la imaginación.

—Tu comentario me permite preguntarte ¿qué diferencias hay entre la educación en Alaska con respecto a los planes de estudios de México?

Hay varias diferencias. Quiero ponderar la educación de los niños mexicanos. Hay diferencias por ejemplo en lo bien socializados que son los niños mexicanos. Que pueden convivir con adultos y hay temas de conversación donde intercambian información. Las opciones de actividades culturales, museos, exposiciones, conciertos que hay en México es mucho más variada que la que hay en Alaska.

—¿Qué trabajo realizas en el Museo de Anchorange?

Yo vivo en la ciudad de Anchorange, la ciudad más grande de Alaska. Si hablamos de diversidad cultural te informo que en esta ciudad se hablan ciento siete idiomas. Estos idiomas son entre idiomas de comunidades indígenas y de comunidades de inmigrantes. El idioma oficial es el inglés pero se puede oír diferentes lenguas como por ejemplo el idioma triqui de México, (El triqui es una lengua que forma parte de la rama mixteca, junto con el mixteco y el cuicateco. ) o también el idioma quechua que se habla en siete países de América del Sur: Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Argentina, Chile y Brasil. Esta es una ciudad multicultural. La historia del Ártico siempre se ha contado desde el punto de vista de los Estados Unidos o desde las comunidades anglos. Es importante saber y conocer las experiencias de los latinos que emigramos al Polo. Yo llevo mucho tiempo trabajando en los temas de mi doctorado; el tema es de mexicanos en Alaska y me contrataron para hacer la exposición de latinos en Alaska en el museo Anchorange. Es importante reflexionar que los países del Ártico son los más ricos y poderosos del mundo en este tiempo que vivimos. Países como Estados Unidos, Canadá, Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca, Rusia, Islandia, Groenlandia, se prevé que con el cambio climático estos países van a ser los más habitables de la Tierra. Quiero mencionar que mi proyecto es la relevancia que el Ártico tiene para el futuro. Por eso quiero hacer énfasis en que la cultura se adapta a las situaciones circundantes para vivir con alegría. Acá festejamos la fiesta de la Virgen de Guadalupe con un clima de temperaturas extremadamente bajas y las personas van a cantar y a bailar en horas muy tempranas para rendir los homenajes. Es un ejemplo de existir en el mundo de manera positiva.

—Tu mensaje e información es muy importante y quizás el mensaje para nuestros lectores es justamente que la lectura y la información con buena educación nos cobija en una red de solidaridad y amor.

Exactamente, los maestros tienen la misión de educar y proteger a las familias para que podamos construir un mundo mejor. ¡GRACIAS!

Numero 91

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este sitio por cualquier medio o procedimiento sin la autorización previa, expresa y por escrito de Grupo Edilar. Toda forma de uso no autorizado será perseguida con lo establecido en la Ley Federal del Derecho de Autor o cualquier otra legislacion aplicable.

Los artículos así como su contenido, su estilo y las opiniones expresadas en ellos, son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de Edilar, S.A. de C.V.